TERAPIA PADOVAN
La terapia Padovan es un método de rehabilitación que busca mejorar e integrar la calidad del funcionamiento del sistema nervioso en diversidad de retrasos o alteraciones.
Las sesiones de la terapia buscan reorganizar y madurar el sistema nervioso partiendo de los patrones de movimiento que muestran los niños durante su crecimiento.
Leer más El método fue diseñado por la logopeda y pedagoga Beatriz Padovan en Brasil en la década de los 70, apoyándose en la pedagogía de Rudolf Steiner, la neurología de Temple Fay y sus propias investigaciones en el campo de la odontología, logopedia y pedagogía. ¿EN QUÉ CONSISTE? Las sesiones de la terapia buscan reorganizar y madurar el sistema nervioso partiendo de los patrones de movimiento que muestran los niños durante su crecimiento. Se trabaja cada patrón siguiendo secuencialmente las diferentes etapas neuroevolutivas del desarrollo, basándose en la creencia de que es necesario que el niño madure e integre cada fase, para poder avanzar a la siguiente sin alteraciones o compensaciones inadecuadas. A medida que se observan progresos, se incrementa la dificultad de las actividades y se incluyen otras nuevas asociadas a la madurez neurológica del individuo en cada momento, consiguiendo no sólo resultados a nivel motor y de lenguaje, sino también un aumento de las asociaciones mentales y una organización del pensamiento de manera lógica y secuenciada espacio-temporalmente. Mientras se realizan los ejercicios, los terapeutas recitan poemas y canciones que, aparte de potenciar el ritmo y la coordinación en los movimientos, favorece el desarrollo del lenguaje del niño en todos sus niveles (nivel fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático), así como la memoria, la atención y la imaginación. El éxito de este método radica principalmente en que está orientado a tratar los orógenes de las alteraciones del paciente y no la sintomatología, lo que permite reestructurar el sistema nervioso desde las funciones más básicas y primitivas, hasta las más complejas y evolucionadas, obteniendo como resultado el desbloqueo de las limitaciones que hasta entonces presentaba el individuo. Este desbloqueo permitirá la adquisición de aprendizajes nuevos de forma natural y sin sobreesfuerzos. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? El método es especialmente útil en niños con alteraciones o retrasos del desarrollo motor, lingüístico o cognitivo, así como en dificultades de aprendizaje (TDAH, TGD, TEL, Dislalias, Dislexias y Disgrafías). Si bien, puede aplicarse a todas aquellas personas que muestran un sistema nervioso desorganizado, retrasos o desvíos en la adquisición de funciones, baja calidad de funcionamiento y en pacientes con lesiones secundarias a enfermedades degenerativas (Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple) o un daño cerebral adquirido (Afasia, Disartria, Dispraxia) en las que se pierden funciones previamente establecidas. ¿QUÉ NOVEDAD APORTA ESTE MÉTODO? Las peculiaridades de esta terapia son: