Fisioterapia Neurológica

La fisioterapia neurológica es una rama dentro de la fisioterapia que se dedica la tratamiento de las alteraciones y lesiones ocasionadas por una afectación del Sistema Nervioso central o periférico y que afectan al movimiento.
La fisioterapia neurológica centra su actividad en mejorar la movilidad del paciente. Para ello crea nuevas rutas neurológicas y refuerza las ya existentes para que el movimiento tenga lugar. Así, tratará los diferentes trastornos motores afectados por una lesión a nivel del Sistema Nervioso Central (SNC). Estos pueden estar causados por un traumatismo, una determinada enfermedad o como consecuencia de un accidente cerebrovascular (ACV).
Dentro de la rehabilitación neurológica, la fisioterapia neurológica requiere de la comunicación entre todos lo/as profesionales implicados. Es necesario conocer e identificar las características y necesidades de cada paciente para tomar las decisiones adecuadas y adaptar las técnicas de fisioterapia de manera individualizadas. Por este motivo, el conocimiento de las diferentes patologías que presente cada paciente es fundamental para el profesional fisioterapeuta.
La fisioterapia neurológica puede aplicarse tanto en edad infantil como adulta. Las necesidades serán diferentes según la patología que se trate.
Así, la fisioterapia neurológica infantil interviene desde los primeros meses de vida. Su objetivo es favorecer al máximo el desarrollo motor del niño, permitiendo que niños/as que han sufrido una lesión neurológica tengan un desarrollo motor adecuado o alcancen un desarrollo motor óptimo. Esto les permitirá alcanzar un grado de independencia en las tareas cotidianas.
La fisioterapia neurológica en edad adulta se centra en dos ámbitos diferenciados. Por una parte estarán las personas con un daño o lesión cerebral, producido por un daño cerebral adquirido (DCA), traumatismo craneoencefálico (TCE), etc.
Su objetivo será conseguir una mejora física y potenciar la movilidad del paciente, evitando patrones posturales y de movimiento que provoquen dolor o malformaciones futuras. En estos casos, el/la fisioterapeuta realizará una intervención desde los primeros días hasta finalizar la rehabilitación.
Por otro lado encontraremos la rehabilitación de enfermedades neuromusculares y trastornos neurodegenerativos como el Parkinson o la esclerosis múltiple. Estas pueden precisar un tratamiento menos intenso, aunque sí un pequeño seguimiento periódico para reeducar patrones y mantener todo el control voluntario disponible.
BOBATH
El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento global de personas con trastornos del sistema nervioso. Fue creado por el Doctor Karel Bobath (neurofisiólogo) y su mujer Berta Bobath (maestra) en los años cincuenta, basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días.
Se fundamenta en los avances de la neurofisiología y neurociencia, en los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica. También es parte importante la experiencia clínica de expertos y las necesidades y expectativas de los pacientes. Así, el marco teórico utilizado para el análisis del movimiento y la alteración del mismo se basa en los conocimientos sobre el control postural necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de movimiento según las exigencias de la tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la conducta motriz y aprendizaje motor.
El tratamiento de los trastornos del movimiento a través de Concepto Bobath se basa en un enfoque en el que se considera al individuo de una manera global. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos :
- Análisis del movimiento normal.
- Análisis de la desviación de movimiento normal.
- Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el objetivo de llevar a cabo un reaprendizaje del movimiento normal.
- Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el paciente va evolucionando.
Mediante la observación y la valoración del paciente se analizan cuáles son sus alteraciones en cuanto a función, movimiento y tono, para luego marcar unos objetivos y en función de ellos planificar el tratamiento. Al tratarse las afecciones del sistema nervioso de patología compleja, se deben tener en cuenta también las capacidades cognitivas, perceptivas y adaptativas del paciente.
El objetivo final del Concepto Bobath es proporcionar al paciente la capacidad de integrarse en la sociedad de la forma más independiente y autónoma posible. Por ello, el Concepto Bobath es aplicable a un gran número de desórdenes del movimiento, como Hemiparesias, Ataxias, Parálisis Cerebral Infantil, Traumatismos Craneoencefálicos, Lesiones Medulares, Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica, etc …
VOJTA
La técnica Vojta, se trata de una terapia no sólo para el tratamiento en patologías del desarrollo motor, actuando sobre las funciones motoras, sino que también se consiguen efectos a otros niveles como el Sistema Nervioso Vegetativo y Sensorial. De ahí su efectividad en pacientes con Espina bífida en aspectos de su enfermedad que no sólo se centran en trastornos motores : reducción de los trastornos sensoriales, mejora de la circulación sanguínea con efectos positivos en el crecimiento y desarrollo de los huesos, mejora en las funciones de la vejiga y el intestino o la mejora en la circulación del LCR. Asimismo, en pacientes con Miopatías congénitas, en los que se mejora sus habilidades respiratorias, de succión, etc.
Se puedan tratar patologías relativamente frecuentes como la Tortícolis congénita, desde un abordaje tan diferente si lo comparamos con los tratamientos de fisioterapia general más convencionales. Así con el tratamiento con Terapia Vojta en bebés con Tortícolis congénita se consiguen frenar las consecuencias de deterioro postural progresivo que se van produciendo. Partiendo de una lesión traumática del ECOM que mantiene flexionada la cabeza hacia el lado más acortado con un giro de la misma hacia el lado contrario, se afecta la postura de la columna cervical, que acabará por producir un desarrollo asimétrico en el cráneo y la cara pudiendo también afectar a la coordinación ojo-mano-boca que puede llegar a desarrollarse más en un lado y a atrofiarse en el otro: El resultado de todo ello, será una postura en rotación progresivamente anormal de la columna vertebral cervical que conllevará un trastorno de movimiento en la zona pélvica que a su vez provocará una postura oblicua y una asimetría en las piernas, limitando la ABD de cadera en un lado con el consiguiente retraso madurativo en esa articulación, llegando a afectar al pie.
Un aspecto fundamental y de gran importancia en lo que al desarrollo motor se refiere es la mejoría en el enderezamiento, lo cual es clave para prevenir trastornos posturales futuros en la columna vertebral y, como consecuencia, en el adecuado movimiento de las extremidades. Pudiendo además aplicar esta terapia no sólo en niños con algún tipo de patología neurológica sino a cualquier niño con un trastorno en el desarrollo motor.
Asimismo, la aplicación de la Terapia Vojta en problemas articulares y/o limitaciones funcionales del movimiento es muy útil. En muchas ocasiones, los tratamientos convencionales se quedan “cortos” y se obtendrían mejores resultados y más corto plazo si se combinase con otros métodos más habituales en Fisioterapia.
Entre los profanos en la materia parece que se reduce el ámbito de aplicación de las técnicas de Vojta a pacientes neurológicos, en especial niños. Es bastante alentador saber que eso no es así y que podemos aplicar esta terapia incluso en el tratamiento patologías tan comunes como la rigidez articular tras un largo período de inmovilización (por fracturas o lesiones deportivas).
El creador de este método fue el Dr. Vaclav Vojta, especializado en neurología pediátrica, denominado Terapia de Locomoción Refleja. Consta una sistemática de diagnóstico (ontogénesis postural, reacciones posturales y reflejos) y una sistemática de tratamiento.
El Dr Vojta descubrió cómo activar de forma refleja, los principios básicos y los patrones motores globales y diferenciados del desarrollo locomotor del primer año de vida. Se parte de una posición inicial en la cual el terapeuta activa unos circuitos neuromusculares, después aplica unos estímulos propioceptivos determinados y obtiene una posición final. Se provocan así de forma refleja los complejos de coordinación innatos para todos los tipos de locomoción.
Contacta con nosotros
Teléfono
91 634 52 36
692 916 073
Horario
Sábados: 09:00 AM – 14:00 PM
Dirección
Síguenos en:
