Cefaleas y Migrañas

La combinación de Terapia Manual combinada con otras técnicas tales como la Reeducación Postural, Osteopatía o Neuromodulación no invasiva X-Signal, conductores, se ha demostrado extraordinariamente eficaz en el tratamiento de cefaleas y migrañas, consiguiendo reducir significativamente el tratamiento farmacológico. No podemos olvidar la importancia de la relación cervico-craneal, con el aparato digestivo (Microbiota) o ginecológico (desajustes hormonales) y los desajustes posturales que en muchas ocasiones están detrás de la aparición de estas cefaleas y migrañas.

Previa realización de un estudio específico del paciente y elaboración de su historia clínica, aplicamos este tratamiento no agresivo que mejora enormemente la clínica de los pacientes.

A la hora de realizar la historia clínica hay una serie de preguntas importantes que hay que tener en cuenta como la localización del dolor, si fue de inicio gradual o repentino, etc.

 

Los 2 tipos de cefaleas más frecuentes son las cefaleas cervicogénicas o tensionales y las migrañas. Ambas pertenecen al grupo de cefaleas primarias.

Las cefaleas cervicogénicas o tensionales son causadas por un trastorno en la columna cervical o en alguno de sus componentes (discos, ligamentos, etc.) y pueden o no acompañarse de dolor cervical aunque su origen esté en esta región. En este sentido, al realizar la exploración encontraremos que :

 

  • Suele haber una alteración postural, con exceso de tensión en determinados músculos y que suele estar detrás del inicio de patologías discales.
  • Podemos evocar el dolor de cabeza a través de movimientos del cuello y/o posiciones forzadas de la cabeza/cuello.
  • Hay una reducción del rango de movimiento en los movimientos cervicales activos.
  • Presentan un dolor difuso que se irradia hacia el hombro, cuello o brazo, del mismo lado donde aparece el dolor de cabeza.

 

Por lo general, debe existir una causalidad, es decir, hay un trastorno cervical de origen y si este mejora, la cefalea debe desaparecer.

 

Las migrañas o jaquecas se caracterizan por un dolor crónico del sistema nervioso caracterizado por la aparición de episodios típicos y recurrentes que suelen ir acompañados de náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia, etc.  El dolor de la migraña suele tener una localización unilateral (aunque puede empezar bilateralmente o extenderse de un lado a todo el cráneo), es un tipo de dolor pulsátil con una intensidad de moderada a severa y se ve causado o aumentado por la actividad física rutinaria (caminar, subir escaleras, etc.).

 

Suelen aparecer determinados factores desencadenantes o “disparadores” como el estrés, cambios hormonales en las mujeres, el insomnio, estímulos sensoriales intensos o cambios marcados de termperatura.

Las cefaleas son una de las dolencias médicas más frecuentes en las consultas de neurología

Afectan entre el 50 y el 60% de la población y entre el 8 y el 10% requieren un tratamiento médico. Se trata de una neuropatía craneal dolorosa que se producen como consecuencia de la activación de receptores de dolor extracerebrales.

 A la hora de clasificar las cefaleas, se puede hablar de 2 grandes grupos:

Cefaleas primarias

Son referidas por los pacientes como episodios de dolor de cabeza, de dolor variable, que se repiten cada cierto tiempo. No hay enfermedades o circunstancias anómalas que expliquen el dolor; las migrañas y las cefaleas tensionales forman parte de este grupo.

Cefaleas secundarias

Son un síntoma de una patología subyacente (por ejemplo trastornos de la boca o de otras estructuras faciales, un traumatismo craneal, una infección, etc.)

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, ¿podemos ayudarte?